Monasterio de Benifassà

En la historia de la comarca, el momento más importante lo marca la fundación en el 1233 del Monasterio de Santa María de Benifassà por Jaume I de Aragón, primer convento cisterciense de las tierras valencianas y que agruparía bajo su feudo a los municipios de La Pobla de Benifassà, Ballestar, Castell de Cabres, Fredes, el Boixar, Coratxà y Bel; conocidos como la Tinença de Benifassà.

El monasterio fue poblado por monjes de Poblet (Tarragona) y se encuentra asentado en el valle de Santa Escolàstica, dónde antiguamente en su cumbre se levantaba el Castillo de Benihasan, hoy en ruinas y prácticamente desaparecido.

En estilo gótico cisterciense, desde 1960 está ocupado por monjas de la Orden de San Bruno, y solo puede visitarse los JUEVES desde la una del mediodía a las tres de la tarde. Se puede visitar la iglesia, el templo sito sobre la antigua cisterna, y el refrectorio. Lo que no se puede ver es el Palacio del Abad, la Puerta Real, el Claustro y la Sala Capitular, que pertenecen a las dependencias de las monjas de clausura. El que un día fue la puerta de Clausura es hoy en día la puerta principal.

Durante las diferentes Guerras Carlistas, toda la Tinença fue escenario de penurias y escaramuzas, que venían a sumarse a una tierra ya castigada en las guerras de Sucesión e Independencia, y se contabilizarón numerosos destrozos hasta alcanzar un estado ruinoso.

El Monasterio de Benifassà fue declarado Monumento Nacional el año 1931, cosa que no tuvo ningún efecto, pues las viejas edificaciones quedaron abandonadas durante muchos años, y convertidas en corrales de ovejas y campos de cereales. Muchas de las piedras trabajadas que había, fueron robadas y aprovechadas para utilizarlas en otras construcciones. Finalmente a Diputación de Castellón se hizo cargo y adquirió la tierra en el año 1956, y salvándo las ruinas de un completo hundimiento y decidiéndose hacer una reconstrucción de aquel primitivo monasterio.

Anuncio publicitario

Te invitamos a dejar un comentario

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s