Pantano de Ulldecona en la Tinensa de Benifassà

Si decir de un Parque Natural que es precioso puede parecer mucho, en el caso de La Tinença de Benifassàno lo es. Habría que añadir que es desconocido 30 km más allá de sus fronteras, que se cocinan unos platos difíciles de ubicar en un medio rural y que su gente es tan abierta como el horizonte que desde esas montañas dibuja el Mediterráneo.

La Tinença de Benifassà es una subcomarca del Baix Maestrat (Norte de Castellón), frontera con Cataluña y Aragón, un paso histórico montañoso a 40 km del Mediterráneo. Desde el mar, precisamente, se observa la lógica de toda la provincia: un línea que une el puerto comercial, la llanura frutal y las poblaciones históricas tras las montañas, protegidas. Conocimos este espacio protegido in situ, durante el blogtrip#CastellónMediterráneo y hemos vuelto impresionados.

 

La Tinença, un lugar protegido

Diego, de Viajarcondiego, en el río Sènia de la Tinença

Sendero en Molí l'Abad de Tinença de Benifassà Río Sènia en la Tinença de Benifassà Tinença de Benifassà Senderismo en La Tinensa de Benifassà Corachar en la Tinensa de Benifassà Hostatgeria Sant Jaume en Coratxà, en La Tinensa de Benifassà La Pobla en La Tinensa de Benifassà

Las montañas han resguardado desde siempre a la población. Únicamente cuando las duras condiciones se aliviaron en la llanura los habitantes se atrevieron a construir asentamientos grandes y estables cerca del mar. Por la Tinença pasó hacia el Sur Jaime I (s. XIII) y antes de ello en Coratxà (el pueblecito donde pernoctamos) se levantó la primera iglesia cristiana de Castellón. Tal es la importancia del lugar para la historia medieval, que aquí se encuentra el Tossal dels Tres Reis, un lugar donde la leyenda cuenta que los reyes llegaban aquí a firmar acuerdos. Hoy, en el Tossal, insertado en la naturaleza, puedes estar en Aragón, Cataluña y la Comunidad Valenciana al mismo tiempo.

Siete pueblecitos conforman La Tinença de Benifassà, la mayoría ubicados sobre los 1.000 m

De esa manera de entender el mundo y de administrar estrategias de supervivencia deriva la principal fiesta de Castellón: la de la Magdalena. Durante la celebración se conmemora el origen de la ciudad, que se trasladó desde las montañas hasta el litoral y la llanura de cultivos, hoy poblada de frutales. Me lo explicaba Salvador Andrés, técnico de promoción del Patronato de Turismo de Castellón, mientras íbamos hacia la Tinença, es decir, cuando todavía no había imaginado que en 10 min el paisaje cambiaría totalmente.

 

Rutas a Caballo en La Pobla de Benifassà

Hoy la Tinença de Benifassà continúa siendo un espacio de protección, pero de otro tipo. En 2006 fue declarado Parque Natural, un paisaje de sierras abruptas, bosques de hayedos, pinares y boj que alcanza los 1.300 m. Nuestro alojamiento, la Hostatgeria Sant Jaume de Coratxà, se elevaba por encima de los 1.200 m. No podría explicaros a qué huele ni cuán nítido se contempla el firmamento. Son adjetivos endémicos, únicamente de La Tinença. Huela a Tinença, como si dijéramos.

 

 

Monasterio de Santa María de Benifassà

Hay un espacio todavía más protegido en La Tinença: el Monasterio de Santa María de Benifassà. Lo habitan monjas de clausura, realizado el voto de silencio, y no se puede visitar el interior. Con todo, es el lugar que dio nombre a todo el territorio: Tinença, traducido por “tenencia”, la posesión de las tierras por parte de la orden monástica.

 

Fuera, desde las rutas del valle en que se asienta, el Monasterio del s. XIII parece inmutable, más sólido que la roca. David, quien por la noche nos invitaría a una deliciosa cena de 5 platos en su Taberna de Fredes, nos explica algunas curiosidades: “Las monjas salen una vez a la semana y puedes verlas por la carretera. Cada 4 años, por las elecciones, salen a votar y es cuando aprovechan para hablar lo que no han hablado los años anteriores: se interesan por cómo va el mundo, por las noticias de actualidad, por la vida de los vecinos…”. Increíble, ¿verdad?

Turismo activo en La Tinença de Benifassà

Piraguas en el Pantano de Ulldecona

Rutas 4x4 en La Tinensa de Benifassà El Tossal del Rei, en La Tinença de Benifassà Actividades en La Tinença, en Castellón El pino de los 12 brazos en La Tinensa Actividades en el pantano de Ulldecona en La Tinença de Benifassà Rutas a Caballo en La Pobla de Benifassà Piragüismo en La Tinença de Benifassà

Bien, aquí todo es interesante y todo es contemplación, pero ¿qué se puede hacer?

Si descansar, aprender y comer te parece insuficiente, te queda el turismo activo y de naturaleza. ¿Qué quiere decir?

Que nos lo pasamos genial todos los miembros del blogtrip llegando en 4×4 a las cimas de las montañas de La Tinença (o Tinensa), donde veíamos el cogote a los buitres en lugar de sus patas porque estábamos por encima de ellos.

Que el senderismo por La Tinensa (o Tinença) te puede llevar a lugares con cierta magia, como el pino de los 12 brazos (podéis verlo en la 4ª imagen de la galería anterior).

Quiere decir también que el turismo activo en este rinconcito desconocido pasa por las Rutas a Caballo que organiza Félix en plena naturaleza (jamás pensé que lo podría pasar tan bien sobre uno), más que recomendables.

Y quiere decir por último que a la Tinença sólo le faltan los deportes acuáticos. Pero también los tiene, porque ahí, en el pantano de Ulldecona, nos dimos al kayak, al nado, al padelsurf (@echaleku) y a los patines (o velomares), además de tomarnos un refresco descansando con aquellas vistas.

Lo único que sí deberías tener en cuenta son todas estas actividades antes de llegar, porque ningún cartel ni ninguna señal te lo van a mostrar. Simplemente se realizan esas actividades, dispuestas a ser descubiertas y disfrutadas, pero sin señalización previa. Así que:

El pantano de Ulldecona desde el Molí l'Abad

  • Rutas a caballo: La Pobla de Benifassà
  • Rutas 4×4: Explora, rutas por La Tinença, Els Ports y Beceite.
  • Piraguas, velomares, chapuzones y padelsurf: Molí l’Abad
  • Senderismo: 4 rutas homologadas (azul, verde, amarilla y roja). Además, un mapa de la Asociación de La Tinença de Benefissaà cartografía 45 rutas fáciles.

Por último, nos faltó tiempo, pero os recomendamos un lugar que siempre aparecía en las conversciones: El Jardí de Peter. Se trata de un espacio creado por un artista que combina técnicas, objetos y temas de manera singularísima. Félix, montado sobre el caballo, nos lo señalaba: “allí está el Jardí de Peter, nunca he visto algo tan curioso. Es como la obra de Gaudí pero especial. Muy curioso”. Y al trote.

La gastronomía de La Tinença de Benifassà, capítulo aparte

Pato en el restaurante Font de Sant Pere

Platos en La Taberna de Fredes, La Tinença Postres en La Taberna de Fredes, La Tinença Café con ron quemado en La Taberna de Fredes, La Tinença Choricitos en la Font de Sant Pere, La Tinensa de Benifassà Postres en La Font de Sant Pere, Tinença de Benifassà Ensalada en Molí l'Abad Postres en Molí l'Abad, La Tinença

Hay que ver lo bien que se come y se cena en La Tinença. Te da la sensación de que los alimentos alimentan, de que esa fruta y esa carne no han conocido nunca un envase de plástico, que el ecosistema que se mantiene en el Parque Natural implica también a los humanos, que han sabido respetar las necesidades propias con las de los animales en libertad. Y no es sólo la sensación porque luego te lo confirman.

A unas 3 h de Barcelona, Zaragoza y Valencia, la Tinença es un refugio natural para disfrutar de la buena mesa y el descanso. Los productos son de verdad, igual que de verdad son los cocineros, te lo confirman las miradas, el paladar y después los vecinos: “todo es de aquí y de los alrededores”. No hay duda.

Paco, de Futuro blog, especialista en gastronomía, da su punto de vista de la experiencia #CastellónMediterráneo desde su blog de una forma mucho más detallada, por lo que os invitamos a leerlo. Nos llevamos por último unas cerezas del lugar. Dimos buena cuenta de ellas, gracias Manolita.

La última noche del blogtrip se nos apareció un corzo con la sorpresa con la que se aparece la Tinença de Benifassà al viajero.

Artículo extraído del Blog Escapada Rural, escrito por Javier Rodriguez, en el blogtrip de Julio de 2013

Anuncio publicitario

Te invitamos a dejar un comentario

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s